Archivos Importantes

viernes, 31 de octubre de 2008

Los 14 Principios
Iniciativa Privada


Preguntas?

viernes, 22 de febrero de 2008

A ver respondan estas faciles preguntas que vienen a continuacion, en este blog encontraran las respuestas...

1. En los primeros 4 años de la apertura en Colombia se presentaron Grandes Ganancias y un buen desempeño en la industria manofacturera, dando prematurametne un parte de victoria. ¿Por qué ocurrió esto?

2. El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor.
¿Qué pasaría una persona no presenta un espíritu aventurero, emprendedor, que consecuencias tendría para su proyecto?

Cadenas Productivas

Que es una cadena productiva?

Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación, y el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario.

Ninguna actividad productiva puede tener un desarrollo aislado, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riegos y beneficios en la producción se les conoce también como cadena productiva.

Proceso de formación de las cadenas productivas

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar las siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor ).
- Definición del funcionamiento, roles de los actores.
- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)

TRES ESTRUCTURAS POSIBLES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

- Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.
- Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.
- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

  • El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
  • Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
  • Disminución del riesgo.
  • Facilidad en el acceso a los insumos.
  • Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
  • Acceso a información de mercados.
  • Mayor acceso a tecnologías de punta.
  • Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Modelo: la cadena productiva de maíz amarillo duro - avicultura

En nuestro medio una de las Cadenas que esta dando las pautas en el desarrollo del sector agropecuario es el de Maíz Amarillo Duro (MAD) - Avicultura, es a través de un primer acuerdo que se estableció la firma del Convenio Marco de Intención de Compra-Venta a futuro de Maíz Nacional que la asociación Peruana de Avicultura y el Comité Nacional de Productores de Maíz y Sorgo suscribieron con el Ministerio de Agricultura el 14 de Agosto de 1997.

Este convenio viene siendo renovado actualmente, además entre 1997 y 2000, se ha logrado incrementar la producción nacional de maíz, de 605,700 a 960,400 toneladas métricas, lo cual representa un incremento del 58.6% en la producción nacional, en tanto que las importaciones en el mismo período han disminuido de casi 1 millón a 845,000 toneladas métricas, con lo cual se fortalece la tendencia en la disminución de importación de maíz amarillo duro, beneficiando así a la economía nacional y rural.

Esta cadena empieza con la producción de la materia prima que se da en el agro (maíz, sorgo, soya, algodón), en la pesca (harina y grasa), en la agroquímica (productos veterinarios y aditivos) y la petroquímica (gas y combustibles). También se ven involucradas actividades de investigación y desarrollo (medicina veterinaria) y de soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último enlace en la cadena es primero el consumidor local y luego el consumidor del mundo.

A continuación presentamos primero un modelo de las fases de producción en la cadena productiva MAD-Avicultura, desde la obtención de pollos BB de carne y postura, Huevos fértiles, etc. hasta la producción final como pollos de carne, huevos comerciales y otros. Seguido de otro modelo de comercialización en la cadena donde se detalla las fases de distribución de las aves; desde las granjas hasta los diferentes locales de expendio (Consumo final); ambos modelos constituyen una posible estructura de la cadena productiva MAD - Avicultura en nuestro país.

MODELO DE LAS FASES DE PRODUCCIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA: MAIZ AMARILLO DURO - AVICULTURA


MODELO DE COMERCIALIZACION EN LA CADENA PRODUCTIVA : MAIZ AMARILLO DURO- AVICULTURA


Emprendimiento

En las ultimas décadas el hombre a empezado a utilizar el termino emprendimiento, debido a la alta competitividad que se ha generado en el mundo, además de los constantes y crecientes problemas que afronta la economía.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes

Es indudable que las condiciones de trabajo en todo el mundo han cambiado, ya no existen las grandes industrias donde la gente trabajaba toda la vida. Esto hizo que desde hace 15 años se empezara a hablar de emprendimiento o lo que es igual del desarrollo del espíritu emprendedor, para ello se requiere de un nuevo cambio de mentalidad para que la gente realice proyectos por cuenta propia y se dé cuenta que ser empleado y recibir un salario no son la única alternativa, que se puede ser autoempleado, emprender proyectos productivos, sólo o acompañado. Para ello es necesario que las personas aprendan a gerenciar su propio conocimiento, a hacer cosas por sí mismas y a administrarlas como parte de su proyecto de vida.

Financiamiento de los proyectos

-Identificar y caracterizar organizaciones que apoyan los procesos de emprendimiento empresarial.

-Desarrollar acciones conjuntas entre las múltiples y diversas organizaciones que apoyan el emprendimiento, para aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos, a fin de lograr acciones más efectivas.

-Diseñar mecanismos para que cada organización aporte sus fortalezas y recursos para generar procesos de complementariedad.

-Unificar, en lo posible, criterios metodológicos para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial.

-Generar conocimiento a través de la sistematización de las experiencias resultantes.


Gremios

Los gremios son el precedente de los sindicatos, con la diferencia de que los gremios son sindicatos de oficio y hoy día el movimiento sindical ha optado por sindicatos de clase.

El gremio reguló todos los aspectos, materiales y espirituales, de la vida de los artistas:

  • Su formación y escala laboral
  • El funcionamiento de su taller
  • La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia

La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros.

Algunos gremios empresariales:

CINSET

ANDI

ACOPI

ALIANZA SINERTIC

ACOPI

ACOPI, es la organización gremial de Colombia que agrupa a las microempresas formales y a las pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores productivos.

Es una entidad sin ánimo de lucro, una Federación Nacional de la PYME, fundada el 27 de Agosto de 1951, como resultado de la fusión de entidades afines del orden regional que existían en ese momento en cuatro de las más importantes ciudades del país.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

Las actividades de ACOPI se centran principalmente en dos grandes funciones: La primera llevar la representación de los asociados ante la opinión pública, las organizaciones privadas, las autoridades gubernamentales y los organismos internacionales y la segunda desarrollar una serie de servicios de diferente tipo para beneficio de sus afiliados.

ACOPI, como entidad gremial de carácter nacional ha asumido el papel de liderar el proceso de desarrollo sostenible y competitivo de las Pequeñas y Medianas Empresas, no sólo mediante la formulación de propuestas de política pública, sino como Ejecutor directo de una serie de programas encaminados a lograr tal desarrollo y a la proyección del sector en los órdenes nacional e internacional. ACOPI es una institución prestadora de servicios de capacitación, asistencia técnica, información, organización, articulación comercial, relaciones institucionales y administración de proyecto.

Globalizacion en Colombia

Es necesario señalar que los efectos de la apertura son siempre específicos según el país. En Colombia, tampoco, desde luego, se presentaron las anheladas ganancias en competitividad ni mayor orientación a la exportación, pero llama la atención el hecho de que la industria manufacturera haya exhibido un buen desempeño en los primeros cuatro años de apertura, lo cual llevó a algunos a presentar prematuramente un parte de victoria. Pero no debe sorprendernos. Se explica por la importante expansión de la demanda doméstica. De otra parte, por el hecho de que algunos de sus sectores son altamente importadores de insumos (a veces simplemente envase o ensamblaje), beneficiarios por lo tanto de la misma apertura. Fue casi un componente de la expansión comercial. Una vez se contrajeron los factores de expansión de la demanda doméstica, la industria entró en un prolongado período de recesión. Pero la apertura sí produjo una cierta reestructuración. Caso típico fue la ruina de los sectores de calzado y de tabaco y el pobre desempeño de textiles. Y es de preverse una reconversión, en otros sectores, hacia la simple elaboración de productos semi terminados importados, como aprovechamiento de la apertura para atender el mercado interno. Como lo reconocen ya casi todos los analistas, la reducción neta de mano de obra (racionalización de costos), incluso acompañada de importación de bienes de capital (reposición), no representó un proceso de innovación tecnológica y menos que todo para competir en el exterior. La dependencia de la importación aumenta. Como se dijo, las exportaciones manufactureras no lograron un desempeño significativo entre el 90 y el 98. Aunque aparecen en el comercio con América Latina y el Caribe, especialmente con la comunidad Andina, hay que reconocer que siguen teniendo, en el conjunto, una presencia marginal. Continúan con la mayor participación los grupos tradicionales como textiles, prendas de vestir, cuero, calzado e imprentas y editoriales, pero con una tendencia decreciente. Justamente algunos de los más afectados por la apertura. Donde la apertura sí tuvo un efecto devastador fue en la agricultura. Se mantuvieron, claro está, algunos sectores de la agroindustria, ya consolidados en la exportación, como banano, flores, y en cierto modo el azúcar. (El café apenas sobrevive) Pero la mayoría de cultivos transitorios se desplomaron o desaparecieron en beneficio de la ganadería vacuna extensiva o, en menor grado, de cultivos permanentes. Se trata de cereales como arroz, maíz, cebada, trigo y sorgo, y de oleaginosas como soya, algodón y ajonjolí. Una razón evidente para replantear y renegociar la agricultura en los acuerdos internacionales. Sin embargo la posición que se ha impuesto en el país es la contraria, contra todas las evaluaciones y tendencias mundiales. Recientemente el país entró en una grave crisis económica. Comenzó en 1998 y llegó a una profunda recesión en 1999 (reducción de 4.5% del PIB); el año pasado se habló de recuperación pero el producto solamente se incrementó 2.8% según estimaciones preliminares. Podría relacionarse con los efectos de la crisis asiática pero la verdad es que éstos aquí son indirectos. La explicación real, como en el resto de Latinoamérica, tiene que ver con su extrema debilidad frente a los movimientos internacionales de capital. Es una historia conocida: Como lo admite en sus análisis el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a propósito del creciente déficit comercial en América Latina: "fuertes incrementos en las entradas de capital privado, sumados a las medidas adoptadas para estabilizar la inflación, han ejercido presión sobre los tipos de cambio. Como resultado, en muchos países se ha producido una importante apreciación real de la moneda, que ha estimulado las importaciones y, en algunos casos ha atenuado las exportaciones". Ello sin contar con el incremento desmesurado de las tasas de interés propiciado en Colombia por la política monetaria antiinflacionario aplicada por el Banco Central. Lógicamente, la salida brusca de los capitales tenía que producir una crisis financiera de gran magnitud. La dinámica ilusoria que había producido la breve reanimación del mercado interno se desplomó bruscamente sin que se haya ofrecido hasta ahora una alternativa. Las autoridades económicas han encontrado una salida en un creciente y preocupante endeudamiento tanto externo como interno, cuyo servicio presiona cada vez más sobre la situación fiscal, obligando a nuevos ajustes.

Globalizacion


Introducción:

La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”, entre otros.

Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores (“hardware” y “software”): ya que se popularizó en la década de los '90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más avanzada.

Todos sabemos lo que “globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.

En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc.) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.

Generalidades:

La Globalización es un proceso, el cual se fundamenta en la creciente integración de las economías nacionales en un único mercado mundial de tipo capitalista.

El neoliberalismo es su principal defensor y los grupos antiglobalización son sus principales opositores.

La globalización es simplemente la continuación de las tendencias que se vienen desarrollando desde hace quinientos años, cuando se instauró el capitalismo en la economía-mundo europea. Así, autores como Waters siguiendo a

Durning, en su planteamiento sobre el desarrollo de las empresas multinacional-

Les en el capitalismo, se refiere a la globalización como la última (o actual) etapa

De éste y establece la siguiente cronología:

— Capitalismo mercantil y colonialista (1500-1800): explotación de recursos

Naturales y agrícolas en las regiones colonizadas (...)

— Capitalismo financiero y entrepreneurial (1800-1875): desarrollo embriónico

De control, suplidor y consumidor de mercados por adquisición, inversión en

Infraestructura por causas financieras (...)

— Capitalismo internacional (1875-1945): rápida expansión de la base de re-

Cursos y de búsqueda de mercados de inversión y crecimiento de los carte-

les de los Estados Unidos.

— Capitalismo multinacional (1945-1960): dominio de los Estados Unidos de

FDI (...) expansión económica imperialista; expansión en escala individual

de las empresas multinacionales.

Capitalismo globalizado (1960-1990): cambio desde las fuentes de recursos

y de búsqueda de mercados de inversión a la optimización espacial de la

producción y aprovechamiento de oportunidades (...), expansión de las

alianzas entre firmas y joint ventures, etc.

Según McGrew el término globalización se refiere “a los múltiples

enlaces e interconexiones que trascienden los Estados-Nación (y por implica-

ción, las sociedades) las cuales renuevan el sistema mundial moderno. Esto

define un proceso a través del cual eventos, decisiones y actividades en una

parte del mundo pueden tener unas consecuencias significativas en individuos y

comunidades en partes distantes del globo”.

A los efectos de tener una definición, más o menos integral, se puede decir que Mato completa la idea de la globalización al plantearla como

... una tendencia histórica de larga data, que apunta hacia el crecimiento de las

interconexiones multidimensionales de los pueblos del planeta, sus experien-

cias, representaciones sociales e instituciones sociales que proveen significa-

dos y enmarcan esas experiencias. Estas interconexiones tienen un resultado

histórico y este resultado actual de numerosos y diversos procesos sociales es

lo que podemos llamar procesos globalizantes o también procesos de globali-

zación …

Esta es en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Implicaciones de la globalización económica:

1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.

2. La ideología neoliberal (ultra capitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.

3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.

4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.