Globalizacion

viernes, 22 de febrero de 2008


Introducción:

La palabra “globalización” está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan términos relativamente recientes, como “hardware” o “software”, entre otros.

Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores (“hardware” y “software”): ya que se popularizó en la década de los '90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más avanzada.

Todos sabemos lo que “globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.

En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc.) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.

Generalidades:

La Globalización es un proceso, el cual se fundamenta en la creciente integración de las economías nacionales en un único mercado mundial de tipo capitalista.

El neoliberalismo es su principal defensor y los grupos antiglobalización son sus principales opositores.

La globalización es simplemente la continuación de las tendencias que se vienen desarrollando desde hace quinientos años, cuando se instauró el capitalismo en la economía-mundo europea. Así, autores como Waters siguiendo a

Durning, en su planteamiento sobre el desarrollo de las empresas multinacional-

Les en el capitalismo, se refiere a la globalización como la última (o actual) etapa

De éste y establece la siguiente cronología:

— Capitalismo mercantil y colonialista (1500-1800): explotación de recursos

Naturales y agrícolas en las regiones colonizadas (...)

— Capitalismo financiero y entrepreneurial (1800-1875): desarrollo embriónico

De control, suplidor y consumidor de mercados por adquisición, inversión en

Infraestructura por causas financieras (...)

— Capitalismo internacional (1875-1945): rápida expansión de la base de re-

Cursos y de búsqueda de mercados de inversión y crecimiento de los carte-

les de los Estados Unidos.

— Capitalismo multinacional (1945-1960): dominio de los Estados Unidos de

FDI (...) expansión económica imperialista; expansión en escala individual

de las empresas multinacionales.

Capitalismo globalizado (1960-1990): cambio desde las fuentes de recursos

y de búsqueda de mercados de inversión a la optimización espacial de la

producción y aprovechamiento de oportunidades (...), expansión de las

alianzas entre firmas y joint ventures, etc.

Según McGrew el término globalización se refiere “a los múltiples

enlaces e interconexiones que trascienden los Estados-Nación (y por implica-

ción, las sociedades) las cuales renuevan el sistema mundial moderno. Esto

define un proceso a través del cual eventos, decisiones y actividades en una

parte del mundo pueden tener unas consecuencias significativas en individuos y

comunidades en partes distantes del globo”.

A los efectos de tener una definición, más o menos integral, se puede decir que Mato completa la idea de la globalización al plantearla como

... una tendencia histórica de larga data, que apunta hacia el crecimiento de las

interconexiones multidimensionales de los pueblos del planeta, sus experien-

cias, representaciones sociales e instituciones sociales que proveen significa-

dos y enmarcan esas experiencias. Estas interconexiones tienen un resultado

histórico y este resultado actual de numerosos y diversos procesos sociales es

lo que podemos llamar procesos globalizantes o también procesos de globali-

zación …

Esta es en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Implicaciones de la globalización económica:

1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.

2. La ideología neoliberal (ultra capitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.

3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.

4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.

1 comentarios:

pAiTo dijo...

AAAH, BUENISIMO.. NOS SIRVE PARA LA EXPO.. RECUERDE MANDARLO.. OKIS.. JEJEJE.. IO.. PAITO...JEJEJEJ